Se aplica para designar los textos que se reconocen y utilizan como literatura; es una unidad lingstica mayor a la oracin: Discurso literario. El lenguaje de la obra expositiva es: Objetivo. Estas obras emplean un lenguaje figurado que pone en juego la capacidad de anlisis y sntesis del autor y el lector: Expositivas. Es toda obra que posee intencin creadora y belleza a travs del manejo del lenguaje: Cientfica.
Es un ejemplo de texto cientfico: Novela. Indica ambigedad, es decir, tiene varios significados, se presta a diversas interpretaciones de acuerdo al contexto en que est: Caracterstica. Grupos de obras que presentan caractersticas comunes en cuanto a la forma en que estn escritas: Literatura. Gnero literario. El cuento corresponde al gnero: Novela. A qu gnero pertenece el soneto? La comedia se incluye en el gnero: Lrico. Si tienes de 9 a 10 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los temas.
Si contestaste correctamente 8 menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que se sugiere solicitar asesora a tu profesor. Consulta las claves de respuestas en la pgina El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal.
Faltbanles an dos calles; pero como en stas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenan por delante era muy poca cosa Las crceles se arrastran por la humedad del mundo, van por la tenebrosa va de los juzgados: buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen, lo absorben, se lo tragan. Y el que va detrs Aquel que no quiere bailar? Lo ignoro Julieta.
Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro ser mi lecho de bodas. Es Montesco, se llama Romeo, nico Heredero de esa infame estirpe. Conoces alguna de las fuentes consultadas para contestar lo anterior? El Gato y el Ratn Cuatro animales distintos, el gato de uas largas, la melanclica lechuza, el ratn roedor y la distinguida comadreja de largo talle, todas personas de alma malvada, habitan el tronco carcomido de un pino viejo y silvestre.
Una noche el hombre tendi sus lazos alrededor del pino. A primera maana sale el gato en busca de su presa. Las ltimas sombras le impiden ver el lazo, y nuestro gato cae en l. Con peligro de muerte. Grita el gato y acude el ratn; el primero est desesperado; el otro lleno de alegra, al ver prisionero a su mortal enemigo.
Dcele el pobre gato: Mi buen amigo; patentes son hacia m las muestras de tu bondad; ven y aydame a salir del lazo en que mi ignorancia me ha precipitado.
A t solo, entre todos los tuyos, he mimado siempre, llevado de un cario singular, amndote como a mis pupilas. No lo siento, y doy gracias a los dioses. Precisamente me diriga a hacerle mis oraciones, como todos los gatos piadosos hacen por la maana.
Este maldito lazo me retiene; mi vida est en tus manos. Acrcate para deshacer estos nudos. Qu recompensa me das por hacerlo? Te juro amistad eterna-dijo el gato-; puedes disponer de mis uas y vivir tranquilo. Te proteger contra todos; la comadreja, si quiere comer, habr de hacerlo con el marido de la lechuza. Las dos te quieren muy mal! Necio -responde el ratn-.
Liberarte yo? Cerca del agujero lo esperaba la comadreja; trepa el ratn ms arriba, y se topa con la lechuza: por todas partes le acecha el peligro.
Vuelve el ratn junto al gato, roe un nudo, otro despus, y al fin liberta al animal hipcrita. En este momento aparece el hombre y los nuevos amigos emprenden veloz carrera. Pasados unos das, nuestro gato divisa a distancia a su amigo el ratn, desconfiado y a la defensiva. Ven a besarme hermanito! Tu desconfianza me ofende; miras a tu aliado como a un enemigo. Crees que he olvidado que, despus de Dios, te debo la vida? Y crees t replica el ratn- que yo he olvidado tu naturaleza?
Puede ningn tratado obligar a un gato a ser agradecido? Puede nadie confiarse en una alianza impuesta por la necesidad? Redacta una resea valorativa de la obra. Incapaz de ocultar su placer, llam a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento que ella empezaba a hablarle, despert. Todos los detalles de este sueo permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios das no pudo pensar en otra cosa.
Despus volvi a tener el mismo sueo en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversacin con el anciano. Pocas semanas ms tarde la joven se diriga en automvil a Litchfiel, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tirone la manga del conductor y le pidi que detuviera el auto. All, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueo.
Espreme un momento, suplic, y ech a andar por el sendero, con el corazn latindole alocadamente. Ya no se sinti sorprendida cuando el camino subi enroscndose hasta la cima de la boscosa colina y la dej ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisin.
El mismo anciano del sueo respondi a su impaciente llamado. Dgame-dijo ella-, se vende esta casa? S-respondi el hombre- pero no le aconsejo que la compre. Esta casa, hija ma, est frecuentada por un fantasma!
Un fantasma-replic la muchacha - , Santo Dios, y quin es? Usted-dijo el anciano- y cerr suavemente la puerta. En , cargado de teodolitos y plomadas, lleg a Pitic un ingeniero alemn cuyo barco en donde viajaba desde un puerto ni lo busques, haba naufragado frente a las costas sinaloenses. Insolado hasta sus perdidos sueos de la selva negra y preguntando si de casualidad no habra por all algn judo que incinerar, pidi hospedaje a los libaneses que gustosos le asignaron seis hectreas para que estirase las piernas y calmara un poco su paranoia antisemita.
Cuando se hubo recuperado del sol y de las alucinaciones de la resaca- jams se deslind cul fue la razn de su naufragio- recorri el desierto escupiendo al suelo y, mientras caminaba, introduca en la tierra un cacharro de metal en forma de cono.
Estos pendejos- pens concluido el examen- no saben ni en lo que estn parados. Y despus de catar los mejores caldos de la regin: bacanora, mezcal y sotol, dio a conocer los resultados de su investigacin a los latifundistas de Sonora.
Seores- dijo a los espectadores boquiabiertos- estas arenas pueden convertirse en tierras cultivables muy productivas Y usted sabe cmo, herr kneffer? Por experiencia - agreg el alemn -. Por medio de un sistema de succin se pueden aprovechar las aguas subterrneas y aprisionarlas con un tampn de mampostera, suficiente para retener esas corrientes y las eventuales de la lluvia. Los nibelungos meditaban: Cules corrientes; cul lluvia?
Pero se tragaron las preguntas con la ltima saliva de la tarde. En Baviera continu el ario para reforzar su argumento- tuvimos la misma experiencia, con la pequea diferencia de que all las corrientes subterrneas llevan cerveza, cerveza tipo pilsen, seores!
Al escuchar por primera vez la palabra cerveza la sabia naturaleza del desierto abri grietas y resquebrajaduras. Pero los padres de la oligarqua de hoy consideraron que el alemn se burlaba de ellos, y lo encarcelaron con sus plomadas y teodolitos. Cuando cambiaron ideas y reflexionaron, la flor y nata del monopolio en paales liber a Kneffer a condicin de que explicara el misterio de la cerveza.
Ya para entonces, y como por descuido, los inventores del feudo empezaron a sembrar malta. El alemn se encarg de lo dems. En , un siglo despus de la llegada del nufrago naufragado, en Sonora haba ms fbricas de cerveza que agua en tuberas y canales de riego.
Desde entonces, la proverbial panza del sonorense se lleva como smbolo de progreso y por supuesto tambin de desarrollo. Cuando Hctor lleg al magnfico palacio de Pramo, provisto de bruidos prticos en l habia cincuenta cmaras de pulimentada piedra, seguidas, donde dorman los hijos de Pramo, con sus legtimas esposas; y en frente dentro del mismo patio, otras once construidas igualmente con sillares, continuas y tachadas, donde se acostaban los yernos de Pramo y sus castas esposas , le sali al encuentro su madre que iba en busca de Ladice, la ms hermosa de las princesas; y asindole de la mano, le dijo: Hijo!
Por qu has venido, dejando el spero combate? Sin duda los aqueos, aborrecido nombre! Pero aguarda, traer vino dulce como la miel, para que lo libes, al padre Jove y a los dems inmortales, y puedas tambin, si bebes, recobrar las fuerzas. El vino aumenta mucho el vigor del hombre fatigado y t lo ests de pelear por los tuyos.
Respondindole el gran Hctor, de tremolante casco: No me des vino dulce como la miel, venerada madre, no sea que me enerves y me hagas perder valor y fuerza. No me atrevo a libar el negro vino en honor de Jpiter sin lavarme las manos, ni es lcito orar al Saturnio, el de las sombras nubes, cuando se est manchando de sangre y polvo. Pero t congrega a las matronas, llvate perfumes y, entrando en el templo de Minerva, que impera en las batallas, pon sobre las rodillas de la deidad de hermosa cabellera, el peplo mayor, ms hermoso y que ms aprecies de cuantos haya en el palacio; vota a la diosa sacrificar en su templo doce terneras de un ao, no sujetas an al yugo, si, apiadndose de la ciudad y de las esposas y nios de los troyanos, aparta de la sagrada Ilin al hijo de Tideo, feroz y guerrero, cuya valenta causa nuestra derrota.
Encamnate, pues, al templo de Minerva, que impera en las batallas, y yo ir a la casa de Paris a llamarlo, si me quiere escuchar. As la tierra se lo tragara! Le cro el Olimpo como una gran plaga para los troyanos y el magnfico Pramo y sus hijos.
Creo que si se le viera descender al Orco, se olvidara mi alma de los enojosos pesares. De esta suerte se expres el gran Hctor, de tremolante casco. Hcuba, volviendo al palacio, llam a las esclavas, y stas anduvieron por la ciudad y congregaron a las matronas; baj luego Hcuba al fragante aposento donde se guardaban los peplos bordados, obra de las mujeres que se llevara a Sidn, el deiforme Alejandro, en el mismo viaje en que se rob a Helena, la de nobles padres; tom, para ofrecerlo a Minerva, el mayor y ms bello por sus bordaduras, que resplandeca como un astro, y se hallaba colocado debajo de los otros, y parti acompaada de muchas matronas.
Objetivo: El alumno: Redactar reseas crticas y propuestas de cuento, a travs de la lectura placentera y analtica de modelos universales que le permitan reconocer su valor como gnero narrativo breve, intenso y su trascendencia artstica y social, con una ampliacin de su visin del mundo que le rodea, contribuyendo a generar un ambiente escolar de libertad de expresin, respeto y armona.
La narrativa es un gnero muy popular en este tiempo, debido a que se cuentan acciones; adems, en un mundo tan dinmico como el que vivimos, los cuentos son fundamentales. Has ledo un cuento? Conoces sus caractersticas? Podras mencionar algn cuentista mexicano? Seras capaz de crear un cuento? El subgnero cuento logra desarrollarse en Hispanoamrica de tal manera, que se producen trabajos de excelente calidad, los cuales alcanzaron tal madurez hasta lograr influir en la Literatura Universal; algunos de los autores ms importantes son: Quiroga, Borges, Rulfo y Cortzar.
El cuento es un escrito breve e intenso que trata slo un tema y tiene pocos personajes. Es un escrito breve el cual debe de leerse de un golpe. Trata un solo tema, por ser un escrito corto. Es una obra que tiene pocos personajes debido a su extensin. Debe de tener intensidad, la cual retendr al lector de principio a fin. Se comienza narrando una accin la cual debe tener un final.
Pgina Instrucciones: 1. En equipo de 3 redacta el cuento de la Caperucita Roja. Compralo con los otros equipos. Ahora realiza una comparacin con la versin original del mdulo. En cierta ocasin le regal una caperuza de terciopelo rojo, y como le sentaba tan bien y la nia no quera ponerse otra cosa, todos la llamaron de ah en adelante Caperucita Roja.
Un buen da la madre le dijo: - Mira Caperucita Roja, aqu tienes un trozo de torta y una botella de vino para llevar a la abuela, pues est enferma y dbil, y esto la reanimar. Arrglate antes de que empiece el calor, y cuando te marches, anda con cuidado y no te apartes del camino: no vaya a ser que te caigas, se rompa la botella y la abuela se quede sin nada. Y cuando llegues a su casa, no te olvides de darle los buenos das, y no te pongas a hurguetear por cada rincn.
La abuela viva lejos, en el bosque, a media hora de la aldea. Cuando Caperucita Roja lleg al bosque, sali a su encuentro el lobo, pero la nia no saba qu clase de fiera maligna era y no se asust. El lobo pens: "Esta joven y delicada cosita ser un suculento bocado, y mucho ms apetitoso que la vieja.
Has de comportarte con astucia si quieres atrapar y tragar a las dos". Entonces acompa un rato a la nia y luego le dijo: - Caperucita Roja, mira esas hermosas flores que te rodean; s, pues, por qu no miras a tu alrededor? Andas ensimismada como si fueras a la escuela, y es tan divertido corretear por el bosque! Caperucita Roja abri mucho los ojos, y al ver cmo los rayos del sol danzaban, por aqu y por all, a travs de los rboles, y cuntas preciosas flores haba, pens: "Si llevo a la abuela un ramo de flores frescas se alegrar; y como es tan temprano llegar a tiempo".
Y apartndose del camino se adentr en el bosque en busca de flores. Y en cuanto haba cortado una, pensaba que ms all habra otra ms bonita y, buscndola, se internaba cada vez ms en el bosque. Pero el lobo se march directamente a casa de la abuela y golpe a la puerta. El lobo gir el picaporte, la puerta se abri de par en par, y sin pronunciar una sola palabra, fue derecho a la cama donde yaca la abuela y se la trag. Entonces, se puso las ropas de la abuela, se coloc la gorra de dormir de la abuela, cerr las cortinas, y se meti en la cama de la abuela.
Caperucita Roja se haba dedicado entretanto a buscar flores, y cogi tantas que ya no poda llevar ni una ms; entonces se acord de nuevo de la abuela y se encamin a su casa. Se asombr al encontrar la puerta abierta y, al entrar en el cuarto, todo le pareci tan extrao que pens: Oh, Dios mo, qu miedo siento hoy y cunto me alegraba siempre que vea a la abuela! Y dijo: - Buenos das, abuela. Pero no obtuvo respuesta. Entonces se acerc a la cama, y volvi a abrir las cortinas; all yaca la abuela, con la gorra de dormir bien calada en la cabeza, y un aspecto extrao.
No haba terminado de decir esto el lobo, cuando salt fuera de la cama y devor a la pobre Caperucita Roja. Cuando el lobo hubo saciado su voraz apetito, se meti de nuevo en la cama y comenz a dar sonoros ronquidos. Acert a pasar el cazador por delante de la casa, y pens: "Cmo ronca la anciana! Entonces, entr a la alcoba, y al acercarse a la cama, vio tumbado en ella al lobo. Entonces le apunt con su escopeta, pero de pronto se le ocurri que el lobo poda haberse comido a la anciana y que tal vez podra salvarla todava.
As es que no dispar sino que cogi unas tijeras y comenz a abrir la barriga del lobo. Al dar un par de cortes, vio relucir la roja caperuza; dio otros cortes ms y salt la nia diciendo: - Ay, qu susto he pasado, qu oscuro estaba en el vientre del lobo! Y despus sali la vieja abuela, tambin viva aunque casi sin respiracin. Caperucita Roja trajo inmediatamente grandes piedras y llen la barriga del lobo con ellas. Y cuando el lobo despert, quiso dar un salto y salir corriendo, pero el peso de las piedras le hizo caer, se estrell contra el suelo y se mat.
Los tres estaban contentos. El cazador le arranc la piel al lobo y se la llev a casa. La abuela se comi la torta y se bebi el vino que Caperucita Roja haba trado y Caperucita Roja pens: "Nunca ms me apartar del camino y adentrar en el bosque cuando mi madre me lo haya pedido. Qu tipo de narrador tiene el texto? Qu tema de anlisis corresponde el bosque y la casa?
Distingue una caracterstica interna del personaje. Qu parte del texto es la que tiene ms intensidad? Cmo consideras este texto en cuanto a su extensin? Considerando los puntos explicados con anterioridad, comenta en equipo de cuatro, dos diferencias entre el cuento de la Caperucita Roja y el del Dinosaurio.
Estos elementos son los aspectos fundamentales que un lector debe de identificar, para lograr una mayor comprensin de un texto ledo. Los temas de la literatura son tres: la vida, el amor y la muerte. Secuencias bsicas: Situacin inicial: Es la situacin antes de que se d el nudo o problema. Ruptura del equilibrio: Es el momento donde se da el conflicto o nudo. Desenlace: Permite al lector conocer si el personaje resolvi o no el problema.
Narrador Omnisciente total. Cuando el narrador sabe todo sobre el personaje: lo que piensa, lo que siente, su pasado, su presente y su futuro. Se presenta cuando la narracin est redactada en segunda o tercera persona. Narrador personaje. Cuando el personaje cuenta su vida. Se presenta cuando la narracin est redactada en primera persona. Personaje principal. Es quien intenta resolver el problema en la obra. Personaje secundario.
Es el que ayuda al personaje principal. Personaje hroe. Es el personaje perfecto fsica y psicolgicamente. Es aqul que resuelve sus problemas y los ajenos.
Personaje antihroe. Es el personaje imperfecto ya sea fsica o psicolgicamente. Es quien no puede resolver sus problemas. Como por ejemplo: Estructura lineal: 1,2,3, Cuando las acciones presentan un orden cronolgico. Estructura no lineal: 3,1,4, Cuando las acciones no presentan un orden cronolgico. Estructura circular: 1,2,3,4,1 Cuando la obra inicia y finaliza con la misma accin. Final detonante. Cuando se da un final que el lector no espera. Final flotante. Cuando aparecen varias posibilidades de final, y el lector elige la que considera ms adecuada.
Final tradicional cerrado : es aquel final que, de acuerdo a las acciones realizadas, llega a una conclusin nica, no hay posibles interpretaciones. La narracin queda cerrada.
Cuando el personaje principal muere al final de la obra. El ambiente moral es la interrelacin entre los personajes. Por la riqueza misma de las obras, los niveles de contenido se manejan a travs de diversos tipos de ideas, de acuerdo al contexto de produccin y recepcin.
Nivel Social. En las obras el autor puede reflejar la problemtica social que se presente, dependiendo del tiempo y la situacin de los personajes. Nivel Poltico. De la misma manera tambin se puede mostrar la situacin poltica de la poca la cual, de alguna manera influye en las acciones de la obra. Nivel Econmico. As mismo, podemos apreciar las diferentes formas de produccin que afectan las acciones que se desarrollan en una obra.
Nivel Religioso. El lado religioso del hombre, puede expresarse como una necesidad dentro de una sociedad conflictiva. Nivel tico. Toda sociedad debe tener una base moral, a partir de la cual se realizarn las acciones que la hagan marchar bien. Nivel Filosfico. Estos escritos tratan la existencia y trascendencia del hombre en el universo. Nivel Cientfico y Tecnolgico. Plantea los adelantos cientficos y tecnolgicos, as como la problemtica que ellos traen a la humanidad.
La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.
Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol.
Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida. Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn. Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado , mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.
Para realizar esta actividad es necesario el uso de un diccionario. En la historia de la literatura se pueden encontrar diferentes corrientes, que nos marcan un rumbo en la escritura, el cual ir cambiando, dependiendo de las necesidades de expresin del hombre a travs del tiempo.
A nosotros nos toca ver el Romanticismo, el Realismo y dentro de la Literatura, Hispanoamericana, el Criollismo y el Cosmopolitismo y por ltimo, una corriente en boga en nuestro tiempo, la Ciencia Ficcin. Es la corriente donde impera el sentimiento. Caractersticas: a Individualismo: habla de s mismo y cuenta sus emociones y sus defectos. El castillo al cual mi criado se haba atrevido a entrar por la fuerza antes de permitir que, gravemente herido como estaba, pasara yo la noche al aire libre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginacin de Mrs.
Segn toda apariencia, el castillo haba sido recin abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos ms pequeos y menos suntuosos. Hallbase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y viejas. Colgaban tapices de las paredes, que engalanaban cantidad y variedad de trofeos herldicos, as como un nmero inslitamente grande de vivaces pinturas modernas en marcos con arabescos de oro.
Aquellas pinturas, no solamente emplazadas a lo largo de las paredes sino en diversos nichos que la extraa arquitectura del castillo exiga, despertaron profundamente mi inters, quiz a causa de mi incipiente delirio; orden, por tanto, a Pedro que cerrara las pesadas persianas del aposento -pues era ya de noche-, que encendiera las bujas de un alto candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera de par en par las orladas cortinas de terciopelo negro que envolvan la cama.
Al hacerlo as Mucho, mucho le Rpidas y brillantes volaron las horas, hasta llegar la profunda medianoche. La posicin del candelabro me molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sirviente, alargu con dificultad la mano y lo coloqu de manera que su luz cayera directamente sobre el libro.
El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de las numerosas bujas pues eran muchas cayeron en un nicho del aposento que una de las columnas del lecho haba mantenido hasta ese momento en la ms profunda sombra. Pude ver as, vvidamente, una pintura que me haba pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que empezaba ya a ser mujer. Mir presurosamente su retrato, y cerr los ojos. Al principio no alcanc a comprender por qu lo haba hecho.
Pero mientras mis prpados continuaban cerrados, cruz por mi mente la razn de mi conducta. Era un movimiento impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visin no me haba engaado, para calmar y someter mi fantasa antes de otra contemplacin ms serena y ms segura. Instantes despus volv a mirar fijamente la pintura. Ya no poda ni quera dudar de que estaba viendo bien, puesto que el primer destello de las bujas sobre aquella tela haba disipado la soolienta modorra que pesaba sobre mis sentidos, devolvindome al punto a la vigilia.
Como ya he dicho, el retrato representaba a una mujer joven. Slo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de la manera que tcnicamente se denomina vignette, y que se parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sulli.
Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda sombra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco.
Como objeto de arte, nada poda ser ms admirable que aquella pintura. Tan Deprisa 3. Primavera del 87 4. Pierdo Verticalidad 5. Ni Contigo, ni Sin Ti 6. Despistado 9. Por Verte Sonreir Buenas Noches, Amigo. Al Cantar 3. Por Verte Sonreir 4. A las Puertas del Deseo 5. Sin Empleo 6. Primavera 7. Tiempo Perdido 8. Cantalojas 9. Chaman Rojitas las Orejas Me Voy a Convertir en un Ave Mi Enfermedad Buenas Noches Amigo Por Verte Sonreir. Hasta Nunca 2. A Golpes 3.
Pedazo de Morron 4. Un Rayito de Sol 5. Jugando a no Ganar 6. Abrazame 7. Idiota 8. Mal Humor 9. Balada del despertador. Malos pensamientos. La Balada del Despertador. Malos Pensamientos. Capital Federal. Villa Miseria. Balada del Despertador. Buscando en la Basura. Por Verte Sonreir. Buscando en La Basura.
Trampas al Sol. Primavera del ' Negociando Gasolina. Donde habita el olvido. Jueves 2 de Abril de Viernes 3 de Abril de Domingo 5 de Abril de Lunes 6 de Abril de Martes 7 de Abril de Jueves 9 de Abril de Viernes 10 de Abril de Domingo 12 de Abril de Lunes 13 de Abril de Martes 14 de Abril de Viernes 17 de Abril de Domingo 19 de Abril de Lunes 20 de Abril de Martes 21 de Abril de Jueves 23 de Abril de Viernes 24 de Abril de Domingo 26 de Abril de Lunes 27 de Abril de Martes 28 de Abril de Jueves 30 de Abril de Viernes 1 de Mayo de Domingo 3 de Mayo de Lunes 4 de Mayo de Martes 5 de Mayo de Jueves 7 de Mayo de Viernes 8 de Mayo de Domingo 10 de Mayo de Lunes 11 de Mayo de Martes 12 de Mayo de Jueves 14 de Mayo de Viernes 15 de Mayo de Domingo 17 de Mayo de Lunes 18 de Mayo de Martes 19 de Mayo de Jueves 21 de Mayo de Viernes 22 de Mayo de Domingo 24 de Mayo de
Balada del despertador Download Balada del despertador Download. Album "A las doce" Now you can Play the official video or lyrics video for the song Balada del despertador included in the album A las doce in with a musical style Rock. The Top of lyrics of this CD are the songs "Pa volar" - "Majareta" - "Conversación, habitación.